Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

estela68

Blog Archives by Author

  • Dìa de los Santos en Santa Ana Huista, Huehuetenango 5

    index_n35

     

    Autor Invitado: Elder Exvedi Morales Mèrida

     

    Desde el mediodía empezaron las campanas de la parroquia a tocar lo que llaman dobles, en honor y recuerdo de todos los muertos.  La música negra, fúnebre, triste, retumba en los titánicos y verdes cerros donde crece el árbol de hormigo.   El tañer de campanas se prolonga hasta las doce del día siguiente, dos de noviembre.

     

    En Santa Ana Huista, municipio fundado durante la colonia,  se tiene la creencia de que las ánimas benditas salen del camposanto y aparecen en algunos lugares. Muchos dejan los altares caseros con un vaso de agua, una veladora y una fotografía del difunto.

    Doña Eluvia Lemus agrega: “El 1 y 2 de noviembre son dos días especiales para nosotros los católicos. El 1 es el día en que regresan las almas de los niños y el 2 las almas de los adultos.”

     

    Años después, Juan de Dios escribió en el famoso periódico estadounidense  The New York Times, lo siguiente: “Los santanecos creen fielmente que las almas de los muertos regresan para disfrutar de los altares que se preparan en las casas, con objetos que reflejan algún aspecto de la vida de la persona fallecida. En los altares dedicados al difunto se ubica su fotografía, velas y flores silvestres  que llevarán al cementerio al siguiente día. Las ofrendas para el fallecido incluyen comidas que el difunto disfrutaba cuando estaba con vida o alguna cosa con importancia para él.

    La costumbre es dejar las ofrendas durante toda la noche, para que el difunto pueda tener tiempo de disfrutarlas. Al siguiente día, se reza la comida o bebida que fue puesta para el muerto y una vez que la oración ha sido hecha todos pueden disfrutar del exquisito  almuerzo. El momento más emotivo se da en el cementerio, donde los allegados al difunto visitan su tumba y dejan flores en honor a su memoria”.

     

    Se cree que las almas de niños regresan el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan en día 2 de noviembre.

    Uno de los símbolos comunes del día de muertos son las calacas; son cráneos que los celebrantes representan con máscaras. Las calaveras de dulce, tienen inscritos los nombres de los difuntos (o en algunos casos de personas vivas en forma de bromas) en la frente, son consumidas por parientes o amigos. Otros platillos especiales del Día de Muertos incluyen al Pan de Muertos, un panecillo dulce hecho a base de huevo que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas, cráneos y conejos.

    -Se tiene la creencia de que las ánimas benditas salen de los cementerios y aparecen en algunos lugares. Muchos dejan los altares caseros con un vaso de agua, una veladora y una fotografía del difunto. Por ello, desde días antes de la festividad, muchos decoran las tumbas o las limpian-, comenta doña Carmen Matamoros,  que degusta fiambre con sus hijas Rebeca, Ester y Eluvia.

    Don Juan José Lemus, su esposo, bebe comiteco con los señores Próspero Morales Velásquez, Salomón Salazar y Juan Bautista Escobedo Morales.

    John tiene en sus manos un ejemplar de El Huisteco, y lee en voz alta: “Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores las cuales se cree atraen las almas de los muertos.

    En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea porque ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se construyen minuciosos altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muertos, vasos de agua, licor,  atole, e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.

    Muchas familias pasan todo el día comiendo y bebiendo en el cementerio. Por lo general, sobre los panteones.  Ofrecen comida y bebida a los difuntos, tal como tamales, güisquiles, yuca, camote, garbanzos en miel, calabaza en panela y, por supuesto, aguardiente, popularmente llamado cusha o guaro. Ellos están seguros de que los muertos participan en el festejo, el cual sigue hasta bien entrada la noche. Cada grupo de deudos se acerca a las tumbas de sus familiares y pagan a grupos marimbísticos o conjuntos norteños para interpretar aquellas canciones que fueron preferidas por el difunto”.

    Los niños lo observan  y escuchan y ríen de buena gana.

    -Gringo más guanaco-, dice uno, y las carcajadas florecen.

     

    Pero anteriormente, era diferente –continúa don Filomeno-, pues los indígenas traían ofrendas raras, pero debido a la guerra, esto desapareció. La marimba de los “Todosanteros” se mantenía echando punta todo el santo día del 31 de octubre y del 1 y del 2 de noviembre. Era alegre. Ahora algunos le llevan marimba a sus difuntos y otros grupos norteños. Piden las canciones que al finado o finada le gustaban en vida. Pero como muchos se están volviendo evangélicos, la tradición ha caído un poco”

     

    En esos días, casi todo el pueblo se congrega en el camposanto, por lo que aquello de que el pueblo se queda en silencio, es acertado. Los niños juegan tenta, trompo, canicas, tiro al bote, campanita de oro, tejo,  escondite, entre muchos otros. Y algunos mayores  de edad se emborrachan y casi siempre arman riñas.

    Leticio es famoso porque se emborracha con nance curtido. De manera que se le ve de un lado a otro con su enorme tecomate aromático…

     

    Categories

  • Dìa de los Santos en Santa Ana Huista, Huehuetenango 4

    images2RN772LU

     

    Autor Invitado: Elder Exvedi Morales Mèrida

     

    Años después, Juan de Dios escribió: “El día primero de noviembre: fue el principio de la celebración que comenzó por la tradicional visita familiar al cementerio, con el fin de colocar adornos sobre las tumbas de los deudos fallecidos. Era de ver la diversidad de colores de adornos de papel de china entre los que de verdad prevalecían los colores blanco, celeste, morado y negro. Panteones y tumbas a ras del suelo desbordantes de hojas de pino y flores  silvestres.                                              Yo cubrí con sendos manojos de flores los panteones de mis seres queridos y, según la tradición, bebí cusha, y derramé en los panteones de aquellos que me precedieron y gustaban del licor. No miento, una melancolía aterradora se apoderó de mí”. “Cada 1 y 2 de noviembre muy de mañana,  cuando los primeros rayos de luz se asoman, las familias desfilan hacia el cementerio para colocar ofrendas multicolores en los panteones remozados o en los volcanes de tierra alrededor de una cruz que señala el sitio donde descansan los restos de parientes y amigos.  Se despliegan las flores naturales más coloridas, guirnaldas de pino y ciprés esparciendo su característico aroma o aquellas hechas de flores de papel enceradas que hábiles artesanas han elaborado desde meses atrás…”, escribió  años después Juan de Dios en The  New York Times.   La mayoría de las personas lleva flores, coronas, candelas, veladoras, incienso y pom a todos sus difuntos. El día 1 es una fecha muy importante para las personas, ya que ellos esperan ansiosos la llegada o visita de los difuntos en sus casas, y las familias preparan diferentes clases de comidas como el recado, el pepián, el fiambre, el caldo de gallina, el caldo de res, tamales, también preparan elotes cocidos, ayotes,  güicoyes y bebidas como el  café, el atol de masa, chicha,  y otros. Todos estos alimentos son dejados en la cabecera del panteón para que sus difuntos puedan comerlos en la noche del 1 de noviembre. “Antes- comenta don Filomeno Hernández-, los que tenían pisto, les ponían comiteco. Pero claro, solo a los que en vida les gustaba guaro. Pero como ahora, siempre hay listos: unos se comen la comida que le ponen a los muertos y otros se toman la cusha. Y entonces la gente dice: Vino el finadito a comer y a beber. Pero así es feliz la paisanada. Y cada uno tiene su forma de ser feliz.”. John escribió después: “Era increíble ver  los panteones llenos de comidas y bebidas”.   -Babosadas, eso de poner yuca, camote, frijoles, tamales, chicharrones, güisquiles, tortillas y guaro en las tumbas-, protesta don Próspero Morales Velásquez. -¿Cómo así vos Posh?-, cuestiona su esposa Abigail Hidalgo  Lemus. Y el interrogado responde: “Porque  los ixtos y los bolos se lo comen todo. Mirá a aquellos bolos, felices con tanta boquita de grolis…” Y, efectivamente, siete borrachos consuetudinarios degustaban de comidas y bebidas, sin pagar un solo centavo. Lo mismo hacen otros traviesos. Y, al rato, o al día siguiente que llegaban los familiares del difunto, decían asombrados y satisfechos: ¡Miren, se comió todo lo que le trajimos! “Yo recuerdo que cuando   era güiro mi mamá nos traía a realizar el rito anual, que consistía en colocar las guirnaldas en los sitios especiales, encender una vela y sentarnos a platicar en los bordes de los panteones evocando a los  parientes que durmieron hace mucho tiempo…”, dice Juan de Dios, con cierta nostalgia, mientras bebe comiteco, con avidez…   Como siempre, los niños se suben a la loma  para hacer despegar los barriletes o cometas en su vuelo hacia el cielo. Les  dan bastante hilo para que alcancen el horizonte… – Si se escapan los barriletes, nadie se  entristece porque llevarán el mensaje a “ellos”, los que se fueron hacia la eternidad-, dice tío Chema.

    Categories

  • Dìa de los Santos en Santa Ana Huista, Huehuetenango 3

    flor-de-muerto-en-mumbai-india-foto-por-vivek-prakash-reuters-1

     

    Autor Invitado: Elder Exvedi Morales Mèrida

     

    El 1 de noviembre de cada año, los santanecos honran a sus difuntos y seres queridos durante el día de los Santos. Pero es a finales de octubre cuando van a adornar los panteones.  El cementerio es visitado y decorado. Los que tienen posibilidades económicas pintan los mausoleos y los que no, los encalan. Los sepulcros lucen coronas de pino, de flores naturales y artificiales, y chalinas.

    Las tumbas de tierra o promontorios son renovados con arena blanca.

    Algo muy típico en este municipio como en la región Huista es la flor de muerto, de color amarillo, que sólo florece en esta época.

    -A la Flor de muerto-dice tío Chema-,  se le atribuyen propiedades analgésicas, antisépticas, astringentes, colagogas, depurativas, diuréticas, emenagogas, estomáticas, expectorantes, febrífugas, laxantes sudoríficas, tónicas.

    -Muy interesante-, dice John, mientras anota en su libreta.

    A las ocho de la mañana, la marimba de sones de los “Gaspares” tocaba frente a la puerta del cementerio, mientras que se iban reuniendo algunas mujeres previamente convenidas, para bailar en ese lugar, y con tal motivo, ingerir licor.

    Es algo normal, como dice el vulgo.

    A las ocho de la mañana empezó la zarabanda o baile.

    Pero en realidad, la fiesta empieza el 31 de octubre y se prolonga hasta el 2 de noviembre.

    Se oficia una misa en el cementerio municipal, a la cual se llevan imágenes religiosas.

    Los sacerdotes y ancianos mayas queman pom e incienso, encienden velas y rezan en las tumbas de sus familiares difuntos, o en altares que forman en el cementerio, para esperar la visita de los espíritus.

    Esta práctica, conocida como Ritual del Recibimiento, se acostumbra el 31 de octubre, a las 18 horas, porque en ese lugar se tiene la creencia de que la gente no muere y su espíritu regresa a visitar su sepulcro ese día y a esa hora, para reunirse con los vivos.

    En esta celebración también aparecen algunas revelaciones y son muchos los creyentes que aseguran tener visiones de los difuntos u oír cosas extrañas que señalan su presencia, tal como lo afirma doña Chagüi.

    -¿En serio doña Chagüi?

    -Sí vos  Nemecio. Fijate que siempre  que llegan estos días, miro al pobre  Esculapio sentado en la butaca donde le gustaba estar siempre, rascándose la timba.

    -No en vano era panzudo el pobre.

    -Sí vos Neme, pero así lo quería yo. Con decirte que nunca dejé de estar colgada de él, porque aunque era mero despeltrado, tenía su no sé qué.

    -Mi mamá me cuenta lo mismo, pensé que  era mera tigüilera, pero ahora sí creo. Ella dice que mira a mi papá  sentado, echándole filo a su machete en la piedra que está bajo el palo de achiote.

     

    Categories

  • Dìa de los Santos en Santa Ana Huista, Huehuetenango 2

    imagesUZZB4TFY

     

    Autor Invitado: Elder Exvedi Morales Mèrida

     

    Son las siete de la mañana del 1 de noviembre, y  la fiesta   florece, como pascua, como canción que retoña  en los labios de la marimba milenaria.

    Tío Chema, Juan de Dios, John, Juan Huista y Pedro Ixim están frente a un panteón sencillo, humilde y olvidado entre la maleza. Leen con suma curiosidad un epitafio escrito en un pedazo de madera:

    “He aquí las cenizas de un apátrida,  del extranjero en su propia tierra, escuchando la música más dulce del silencio. He aquí las cenizas de un  errante, del forastero en su propia tierra, el que aprendió a reírse de él mismo, y de los demás”.

    -Me gusta ese epitafio-, asevera Juan de Dios.

    -Cada verso encierra verdades oceánicas-, responde tío Chema.

    -¿Quién yace ahí, en esa humilde tumba?-, pregunta John.

    Y tío Chema, con los ojos llenos de lágrimas y la voz llorosa, responde: Un poeta, un extranjero en su propia tierra, un hombre valiente que desnudaba verdades, que arrancaba máscaras de hipocresía y ponía el dedo en la llaga; un bardo valeroso que señalaba la podredumbre de la sociedad de doble moral y le escupía la cara a los religiosos que comercian con la fe. Un defecto de la sociedad, como decían casi todos, porque  él no callaba ante las injusticias, porque decía lo que pensaba, lo que sufría, lo que le hacía feliz. Un gran hombre, con los huevos bien puestos, porque  le decía sus verdades a los politiqueros que se cagan en la dignidad de la gente. Un poeta, amigo John, objeto de humillaciones, egoísmos y envidias. Un hombre que tuvo el privilegio de pararse frente a sí mismo con dignidad. Un trovador que tuvo el privilegio de charlar con Cristo. Un humilde poeta que murió a manos de su propio pueblo…como sucede casi siempre…

    Y tío Chema ya no pudo continuar con la explicación, porque la garganta se le inundó de llanto y los ojos de mares…

    Categories

  • Dìa de los Santos en Santa Ana Huista, Huehuetenango 1

    index_n23

     

    Autor Invitado: Elder Exvedi Morales Mèrida

     

    Es noviembre.

    Los barriletes multicolores invaden el cielo traslúcido de Santa Ana Huista.

    Las hojas del calendario están por alzar el vuelo en un santiamén…

    Y Juan de Dios y John están echando raíces en la cuna del maíz…

    Echando raíces, echando raíces, echando raíces…

     

    El cementerio luce diferente.

    En el umbral del camposanto, está una lápida con el siguiente texto poético:

     

    HE AQUÍ EL CEMENTERIO

     

    He aquí el cementerio hermano:

    Destino de nuestro ser corporal,

    donde volvemos al suelo, al final:

    al beato polvo, tarde o temprano.

     

    Aquì, ni el poder, ni la riqueza,

    ni fama, ni tìtulos o pobreza,

    hacen excepciòn ò discrepancias,

    porque polvo somos sin jactancias.

     

    Hermano; He aquì el camposanto:

    Donde tornamos al polvo sacrosanto.

     

    A las cinco de la mañana, llegaron muchas personas. Como de costumbre, quemaron un cohete de vara. En ese momento procedieron a limpiar de maleza el sitio que les correspondía, y luego a regar las olorosas hojas de pino y colocar las flores y otros adornos que llevaban para tal fin. Posteriormente extendieron la comida preparada para obsequiar a los difuntos. Comenzaron a ingerir el primer trago a la vez que derramaban buenas porciones sobre la cabecera de la tumba por donde  está la cabeza del fallecido. Siguieron los tragos hasta el momento en que todos hombres y mujeres  se encontraban borrachines, lo cual dio lugar a que se pusieran a cantar y a sollozar al mismo tiempo, indudablemente haciendo recuerdos de quienes ya habían partido…

     

    Categories

  • La Esperanza està

    Momostenango_-_sunset

     

    En lo que hemos alcanzado

    en la lucha de antes y de ahora,

    en la pausa de un descanso.

    Està en el ser humano que se retira a no querer pensar nada,

    tambièn en la forma de meditar para ganar fè y confianza,

    cuando se vacia para llenarse de nuevo,

    pues en el vacìo entra la tristeza y el miedo.

    Està  sin desvanecer, ni caer sin sombra ni destino

    caminando, tejiendo la iluminaciòn de la cultura

    naciendo en la vivencia del amor, prueba de que estamos vivos

    presente…… dando a la vida el disernimiento

    curando, sanado sin estar en agonìa……….

     

     

    Categories

  • PUERTAS Y VENTANAS ABIERTAS PARA HOY

    10348853_631538836928931_2304332652453423219_o.jpgVietnam © Ngo Huy Tinh

     

    Autor invitado: Ingleberto Robles Tello

    Fotografìa: Ngo-Huy-Tinh 

     

    Hay días tan largos que continúan en la noche y días tan cortos que anochece sin darnos cuenta; hay días tan tristes que uno se los pasa llorando, suspirando, añorando; hay días tan alegres que uno baila, canta y sueña despierto; hay días con tanto silencio que parece que uno ya se hubiera muerto; hay días tan bulliciosos, que uno vuelve a ser el niño que todos llevamos adentro, como se dice; y hay días en que uno está solo, pero tan solo, que hasta la sombra se va de repente, pero hay días en que uno se siente tan bella, dulce y tiernamente acompañado, que nuevamente renace la esperanza y se aviva el fuego de la existencia con la verdadera luz de la Vida.

    Por eso este día, en que rige la energía del camino, del surco, según nuestra hermosa Cosmovisión Maya, desde este momento (5:12 de la mañana), abro todas las ventanas y puertas de mi existencia, para que entre plena y buena, la Vida y todas sus bondades y, lleno de gratitud, a nuestro Padre Creador y Formador, abrazo a todos y a todas, me pongo de hinojos y oro porque haya paz, pan y que pronto puedan mis descendientes, y los tuyos, para siempre, vivir, no sobrevivir, en un Mundo de Concordia, hermandad, libertad y justicia.

     

    Categories

  • Historia del Poeta

    10334315_713042838745134_5742038364344729735_n

     

    El poeta se quedò ciego

    en silencio, vaciò sus versos transformados

    en llovisna de estrellas, con chispas de esperanza,

    fuego, encerrado en un corazòn triste y desangrado.

    Vaciò sueños, llenando de energìa,

    manantiales cristalinos de la historia del  antaño

    despertando vida, despertando la palabra

    y….callaron los bosques

    y temblò la madre tierra.

     

     

     

    Categories

  • Dècimo Tercer Principio, Para Vivir Bien o Vivir en Plenitud

    0-1-0-gmonsanto3

     

    Autor invitado: Fernando Huanacuni Mamani    

     

    Saber dar y saber recibir. Reconocer que la vida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todo fluye: recibimos y damos; la interacción de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con bendición, saber dar agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da.

    Categories

  • Dècimo Segundo Principio, Para Vivir Bien o Vivir en Plenitud

    chuarrancho-9

     

    Autor invitado: Fernando Huanacuni Mamani

     

    Saber caminar. No existe el cansancio para quien sabe caminar. Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo; caminamos con el viento, caminamos con la Madre Tierra, caminamos con el Padre Sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los ancestros y con muchos otros seres

    Categories

Paginas:123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748495051525354555657585960616263646566676869707172737475767778798081828384858687888990919293949596979899100101102103104105106107108109110111112113114115116117118119120121122123124125126127128129130131132133134135136137138139140141142143144145146147148