Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

muertos

Blog Archives by Tag

  • Kajib Tijax

     

    Autores Invitados : Carla Cofiño y Jose Coutiño

     

    No deberìamos menospreciar una crisis, porque contiene en el fondo una nueva posibilidad.

    Se suele decir que lo ùnico que no cambia es el cambio, o sea, que la vida es movimiento, porque de lo contrario estarìamos muertos.

    Sin embargo con cuesta imprevisibilidad.

    Nuestras espectativas son una invitaciòn constante a la frustraciòn y al desasosiego, porque topan de cara con otras realidades, incidentes y vidas cruzadas.

    Categories

  • El Soplo de los Ancestros

    selva lacandona 3

     

    Autor Invitado:  Birago Diop

     

    Escucha más a menudo

    A las cosas que a los seres,

    La voz del fuego se escucha,

    Escucha la voz del agua,

    Escucha en el viento

    Al zarzal sollozando:

    Es el soplo de los ancestros.

    Aquéllos que han muerto no se han ido nunca

    Están en la sombra que se alumbra

    Y en la sombra que se espesa,

    Los muertos no están bajo la tierra

    Están en el árbol que se estremece,

    Están en la madera que gime,

    Están en el agua que corre,

    Están en el agua que duerme,

    Están en la cabaña, están en la multitud

    Los muertos no están muertos.

    El soplo de los ancestros muertos

    Que no se han ido,

    Que no están bajo la tierra,

    Que no están muertos.

    Aquéllos que han muerto no se han ido nunca,

    Están en el seno de la mujer,

    Están en el niño que llora,

    Y en el tizón que se aviva,

    Los muertos no están bajo la tierra,

    Están en el fuego que se apaga,

    Están en el peñasco que se queja

    Están en las hierbas que lloran,

    Están en el bosque, están en la morada,

    Los muertos no están muertos.

    Escucha más a menudo

    A la cosas que a los seres,

    La voz del fuego se escucha,

    Escucha la voz del agua,

    Escucha en el viento

    Al zarzal sollozando:

    Es el soplo de los ancestros.

    El reitera cada día el pacto,

    El gran pacto que une,

    Que une a la ley nuestra suerte;

    A los actos de los soplos más fuertes

    La suerte de nuestros muertos que no están muertos;

    El pesado pacto que nos une a la vida,

    La pesada ley que nos une a los actos

    De los soplos que se mueren.

    En la cama y en las orillas del río,

    Los soplos que se mueven

    En el peñasco que se queja y en la hierba que llora.

    Los soplos que moran

    En la sombra que se alumbra o se espesa,

    En el árbol que se estremece, en la madera que gime,

    Y en el agua que corre y en el agua que duerme,

    Los soplos más fuertes, que han tomado

    El soplo de los muertos que no están muertos,

    Los muertos que no se han ido,

    Los muertos que no están más sobre la tierra.

     

    Escucha más a menudo A las cosas que a los seres. «

    Categories

  • Dìa de los Santos en Santa Ana Huista, Huehuetenango 11

    Marcha 3

     

    Autor Invitado: Elder Exvedi Morales Mèrida

     

    El 2 de noviembre, continúa la fiesta, como ya se dijo.

    Años después, Juan de Dios escribió: “Los días uno y dos de noviembre, se celebra el día de los santos y de finados. Las mujeres  se dedican con anticipación a confeccionar flores, chalinas y coronas de diversos colores y formas para adornar  a sus muertos niños, el primer día y a los muertos grandes el segundo día”.

    El Día de Muertos es una celebración que honra a los ancestros durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos.

    Los orígenes de la celebración del Día de Muertos  pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica. En la época prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

    Cuando los invasores españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos estuvieron aterrados por las prácticas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas, según varias fuentes.

    Un grupo de indígenas, en compañía de una marimba de tecomates, tambor, pito y chirimía, llega. Frente a la cruz grande se arrodilla y reza. Los indígenas  ofrendan su música. El tambor, el pito, el tambor y la chirimía cantan de manera tal, que hasta las piedras se inquietan…Luego, depositan flores silvestres  y   encienden velas de diversos colores. Posteriormente van a seguir con el rito a una tumba de tierra y arena blanca que se yergue bajo la sombra del frondoso conacaste. Esparcen hojas de pino, queman pom e incienso. Beben guaro de olla y con la boca rocían todo el panteón.  Ofrecen una danza.  El pito, el tambor, la chirimía y la marimba de tecomates  derraman su música. Danzan, consumen licor, besan  la tumba y cantan en su idioma.  Cuatro ancianas permanecen de rodillas en cada esquina de la tumba vieja. Rezan. Cantan.  El musgo incrustado en el panteón  antiguo  narra historias.

    -Los tres ejecutantes de chirimías o “chirimiteros”  son Shushcatal o Jesús Catalino; Shushquej o Jesús Gaspar y Shushmac o Jesús Miguel- dice don Próspero Morales.

    Siguen observando, mientras mastican silencio.

    -Se dice-explica tío Chema-, que ahí está enterrado  un cacique indígena.

    -Mi nana me contó que ahí está enterrado el rey Huistok-, comenta Pedro Ixim.

    -Y Juan de Dios replica:-Pienso que al hablar del rey Huistok, lo hacemos a nivel hipotético.

    Guardan silencio y siguen observando a los indígenas.

    Lo cierto es que en esa tumba senil   descansan las cenizas de algún personaje muy importante.

     

    Categories

  • Dìa de los Santos en Santa Ana Huista, Huehuetenango 7

    PLATO_FIAMBRE

     

     

    Autor Invitado: Elder Exvedi Morales Mèrida.

     

    En cuanto al fiambre, pocas son las familias que tienen el privilegio de degustarlo.  Y la familia de don José María Lemus tiene muchos privilegios.

    -Rico, muy rico-, afirma el estadounidense.

    -Se llama fiambre, John-, aclara Juan de Dios.

    -Chema, contá algo sobre la historia del fiambre-, solicita doña Elena.

    John toma su libreta y se prepara para  plasmar los conocimientos de tío Chema.

    -“El fiambre es el invento guatemalteco más apetitoso, entrañable y singular de nuestro inventario culinario nacional, el cual se disfruta el 1 de noviembre. Algunos historiadores sitúan los orígenes del fiambre a finales del siglo XVI  y apuntan que la receta de este platillo ya aparece reseñada en recetarios conventuales del siglo XVII.

    Una referencia más  directa nos la brinda  el padre de la novela histórica, el ilustre don José Milla y Vidaurre,  en sus Cuadros de Costumbres, escritos de mediados del siglo XIX, que  he traído en mi morral”.

     

    Tío Chema extrae el libro de su morral,  hojea, y lee lo escrito por José Milla: “…cuando (la gente) se hubo cansado de recorrer el panteón en todas direcciones y la Luna comenzaba a derramar su pálida luz sobre los mármoles de los sepulcros, fue alejándose poco a poco en busca del fiambre y de los otros platos que la costumbre quiere engullan los vivos al regresar de la visita a los restos inanimados de los muertos. Fiambre, en buen castellano, es un adjetivo que significa el asado o cocido que se ha dejado enfriar para comerlo así. Entre nosotros es un sustantivo, que designa un plato eminentemente nacional, compuesto de muchas hierbas y muchas carnes, que se come frío también, de donde probablemente le viene el nombre. Creo que habrá muchos guatemaltecos que no hagan, en la víspera del Día de Difuntos, la visita al cementerio, pero dudo que haya uno solo, sea de la clase que fuere, que deje de comer el fiambre, que se hace únicamente ese día, aunque no habría inconveniente en cualquier otro del año. Se hace así porque así se ha hecho siempre, y se seguirá haciendo hasta la consumación de los siglos, mientras haya en esta tierra costumbrera, con qué condimentar un fiambre y quién se lo coma el Día de los Santos”.

    -Muy interesante-, expresa John.

    Y Juan de Dios añade: La receta del fiambre la trajo  al pueblo tío Chema cuando fue a vacacionar a Antigua Guatemala.

    -De eso, ya hace mucho-, reconoce tata Chema, como también le llaman muchos.

    -No hace mucho, para El Día de los Muertos, muchos santanecos pasaban una noche en el cementerio y dormían al lado de las tumbas de sus familiares y era algo normal, pero el sacerdote lo prohibió y ni modo, no nos quedó más que obedecer-, revela doña Elena.

    Don Filiberto Mendoza Lemus iba de un lado a otro cantando  con el acompañamiento de la marimba “Celajes de mi tierra”.

    -Es la voz gemela de Jorge Negrete-, dice Pedro Ixim.

    -No, nada qué ver vos. Don Beto es don Beto-, contradice  Juan Huista.

    -Tenés razón. Lo que pasa es que tiene calidá de vos. Ya parece cantante mexicano-, reconoce Pedro.

    -¿Y qué tiene México que  no tenga Guatemala?

    -Tenés razón: Como Guatemala, no hay cien.

    Y tío Chema, interviene: Ixtos, ya se les secó la boca. Mejor hay que mojarla…

    Y, en ese preciso momento en que don Filiberto canta “El Corrido de  Vidalito”, de su autoría, tío Chema, Pedro Ixim, Juan de Dios y John, piden otra tanda…Sí, otra tanda de comiteco.

    -No se ahueve doña Veria, que estamos con tío Chema. Así que: na nais de fiado hoy-, bromea Pedro Ixim.

    Categories