Mayas
-
Soy Ajq’ij y hablo con el Fuego a diario
Autor invitado:
Ajq’ij Apab’yan Tew
Una vez un abuelito Ajq’ij de Totonicapán, Guatemala, me fue a buscar al lugar donde yo vivía en esos tiempos. Caminando a sus 94 años cruzó la montaña hasta llegar a Nawalja’ -población colindante pero ‘separada’ por bosques y una cordillera alta-. Sobra decir que, el trayecto, es difícil aún para alguien joven. Yo me extrañé de su visita y me sentí muy bien pero con dudas: ¿Cómo, quién le había hablado de mi? No me dijo nada, ya que yo no le pregunte nada al respecto. Cuando estuvimos a solas me pidió un favor. Me dijo: lal, jun nutuxal, – ‘usted mi retoño’-, utz kinta’ jun tokob’ mayij, – ‘quiero pedirle un favor grande -‘:
¿Podría usted conseguirme una biblia en idioma (maya) K’iche’?
Yo le dije que podía y lo haría pero creo que no pude ocultar que me desagradó la idea -y no por el gran abuelito sino porque me había pedido la biblia-. Diligente, como suelo ser, fuí a Xela a la primera oportunidad y compré la dichosa biblia en K’iche’.
Cuando yo le pregunté, en aquella ocasión, a dónde debía de llevarle la biblia, el gran Ajq’ij me contestó que no me preocupara, que por el acto mismo del favor, el vendría de vuelta a recoger el pedido. Yo me sentí acongojado; tonto e infeliz, como solía ser en aquellos años, pensé que no debía de comprometer la salud del abuelito por esa razón y que yo, joven, quizá irradiante de vitalidad, bien podría cumplir dobles, triples favores. Tonto, infeliz y en desagrado asentí y me comprometí…
Pasaron varios meses y yo con la biblia quemándome los muebles y la mirada cada vez que la veía…
Entonces un día el gran Ajq’ij tocó la puerta. Venía con el Patan cargando un bulto. Había traído comida desde su aldea y era alimento especial ya que él había llegado a charlar todo el día: tocó la puerta a las 06:00 am. ¿A qué hora salió de Toto? Cuando estábamos conversando me pidió otro favor: ¿podría usted, mi retoño, buscar y leerme – en Kíche’-, dónde es que el Moisés ese habla con la mata de yerba que arde y no se consume?Acá adelanto una disculpa si no me expreso bien, quizá falten signos o una ortografía correcta o, lo que podría ser peor, una mejor o más extendida explicación. Sachaj alaq’ numak.
Yo conocía la biblia pero no tanto en realidad. A mí se me había obligado a leerla; yo fui, como muchos de nosotros, encadenado a tener miedo, a sufrir por no cumplir, yo también le tuve temor al castigo. Así que cuando el gran Ajq’ij me pidió ese favor lo hice con mucha tristeza ya que no podía siquiera comprender cómo, después de tantos años, se me pedía esa tarea. Pero lo hice ya que nosotros Mayaib’ Winaq, crecemos con ese gran consejo de atender con respeto a las abuelitas y abuelitos.
Encontré la cita, la leí y la repetí varias veces. Y entonces el abuelito, el gran Ajq’ij, tomó la biblia un momento y al dármela de vuelta me dijo: -yo no sé leer, no necesito el libro este, quédeselo usted por favor.
Y añadió: -ya kinnatab’a, ‘ya memoricé/sentí -‘.
-¡Ya tengo con qué responder! El moisés ese habló con dios hace miles de años y lo hizo una sola vez, pero yo, ahora, sabré decir algo más importante a quien me ataque: ¡yo sigo haciéndolo aún, soy Ajq’ij y hablo con el Fuego a diario!
©Ajq’ij Apab’yan Tew
-
Su’t de Nawalja‘ (Tzute de Nahualà)
Autor invitado:
Ajq’ij Apab’yan Tew
Nahualà Quichè
«…la primera pieza textil es un Sutab’al Su’t, ‘pañuelo ceremonial de mando’, Está hecho de dos lienzos grandes unidos por el medio con una randa muy elaborada que termina por formar un cuadro. Su dimensión aproximada es de 170cm x 170cm. (Hay ejemplares más grandes). Se usa en la cabeza siendo partido por la mitad y en entrecruzado. En el centro de cada lienzo y hacia un costado, se hace un brocado espectacular llamado Pop, ‘petate’. Dibujo/diseño Maya antiguo y contemporáneo del arte del gobierno y el mando circunscrito al diálogo con el Universo. Analizando la forma y la sintaxis de la escritura de este brocado, se halla un elemento muy importante: ri Q’ij, ‘el Sol’. A través de una matemática muy precisa en el conteo de hilos, la Palabra del Sol expresa tanto su salida y levantamiento, ‘chi releb’al ri Q’ij’, tanto como su caída y ocultamiento, ‘chi ukajib’al ri Q’ij’. El día y la noche. Después, a la izquierda y a la derecha en el mismo conteo, se distinguen dos esquinas más, que hacen un rombo en equilibrio con una elección precisa de colores. Enmarcando la Palabra del Sol se hallan cuatro ‘barras’ que cierran el conjunto. Dos ‘barras’ expresaran lo celeste y dos ‘barras’ expresaran lo terrestre. En las ‘barras’ celestes se escribe la Palabra de la Luna y las Estrellas, en las ‘barras’ terrestres se escribe la Palabra Kumatz, ‘Serpiente’. Esta Palabra tiene múltiples variantes, pueden ser la montañas ondulantes, el espíritu del Agua también en ondulación o podría ser el espíritu del Relámpago que une al padre Cielo y la madre Tierra. La cosmovisión Maya haciéndose ducto en el dictado del hilo.
Después de un campo vacío de escritura, a los costados, en las cuatro esquinas del Su’t, se brocan cuatro Chajinelab’, ‘guardianes’. Es distinto el espíritu que habla en ellos. Pueden ser hermanos quetzales, aves, frecuentemente venados, luciérnagas y también águilas.
Los grandes pañuelos tienen cierta dificultad técnica a la hora del tejido. Son caros, muy apreciados, insisto, aquellos que usan las autoridades son enormes y claro, para el caso del tejido en Nawalja’, cierto desteñido en el brocado es muy importante. Se dice, es su Uxlab’, su hálito, su irradiación, tienen un alma.»
-
El Sombrero
El sombrero es una prenda aportada por los españoles que se ha modificado para la clase pudiente y generalizado entre los labradores y artesanos. Atravès de las dècadas fuè cambiando tanto el sombrero de fieltro de ala ancha utilizado en el invierno europeo; hasta el sombrero de palma, utilizado en el verano en Europa.
Estuvieron de moda en el siglo XIX y principios del siglo XX, recibiendo el nombre de panderete.
El sombrero fuè adoptado por los Mayas guatemaltecos, especialmente el de copa alta y ala corta pintados de negro, los cuales son utilizados por los cofrades.
Algunos sombreros se decoran con listones, algunos bordados con flores. Se usan diariamente, de forma ceremonial y para festejos especiales.
-
El Tzute
El tzute es un pañuelo, paño o mantilla, elaborado generalmente en telar de cintura.
Se utiliza amarrado en la cabeza, bajo el sombrero en las festividades religiosas o civiles, especialmente por los miembros de las cofradìas de las diferentes comunidades.
Las mujeres cofrades lo llevan doblado en el hombro encima del velo tocado.
Tambièn tiene otras utilidades dentro de las ceremonias:
Se utilizan sobre los muebles y estan bordados en ambos lados; como paños de ofrenda, de hombros y andas durante las procesiones.
El tzute tambien es utilizado como servilleta de cofradìa; como ofrenda o para cubrir ofrendas y generalmente es donada por la alcaldesa o por el cofrade. Otros usos son para hacer un anudado que recibe el nombre de tanate o bulto el cual tiene como finalidad envolver compras e incluso llevar cargado a un niño.
-
Ventana Sobre Los Ciclos
Autor invitado: Eduardo Galeano
La gente, hecha de maìz, hace el maìz.
La gente, creada de la carne y los colores del maìz,
cava una cuna para el maìz, y lo cubre de buena tierra
y lo limpia de malas hierbas y lo riega y le habla palabras que lo quieren.
Y cuando el maìz està crecido, la gente de maìz lo muele sobre la piedra
y lo alza y lo aplaude y lo acuesta al amor del fuego y se lo come,
para que en la gente de maìz, siga el maìz caminando sin morir sobre la tierra.
-
MI AFLICCIÓN
Autor invitado: Aj Xol Ch’ok
Q’eqchi’ Maya’
Somos tan colonizados,
hasta nuestros muertos encomendamos
en las manos de un dios extranjero,
discriminador,
que impone.
Ya no encomendamos
a nuestros muertos a nuestros ancestros,
ya no creemos en que debemos volver a la tierra sagrada
para cumplir con la promesa,
un compromiso.
Solamente entregamos la carne a la tierra sagrada,
sin saber que es sagrada,
y encomendamos el espíritu de nuestros muertos
al dios extranjero.
¡lástima!
Triste,
Doloroso.
Es mi aflicción.
-
XRAHIL INCH’OOL El dolor de mi corazón
Autor invitado: Aj Xol Ch’ok
Q’eqchi’ Maya’
Ra rab’inkil
Makach’in xmay li nakaye.
Lowaqeb’ xk’ot li militar
Xmi’ xna’eb’.
Es doloroso escucharlo
Como duele lo que dices.
Que coman mierda los militares
La vagina de sus madres.
Makach’in ta chi rahilal xe’raw
Numtajenaq chi lab’al xe’xb’aanu.
Us naq nakek’eh chinnaw
Chaab’il naq jultikaq chi wu.
Sembraron mucho dolor,
Abundante maldad hicieron.
Es bueno que me lo hagan saber
Es qué bueno que yo no lo olvide.
Tinnaw,
Te’xnaw li walal ink’ajol
Hulaj kab’ej yooq resil
Sa’ jun kutank tqak’e xsutq’isinkil.
Lo debo saber,
Deben saberlo mis hijas e hijos
En el futuro seguirá siendo noticia
Algún día le daremos la vuelta.
Ra rab’inkil
Tyot’e’q aach’ool
Tchalq xtib’ aajolom
ab’an tento xseeraq’inkil.
Es doloroso oírlo,
Se te estruja el corazón
Te da dolor de cabeza
Pero es importante narrarlo.
-
¿EXTRANJERO YO?
Autor invitado: Aj Xol Ch’ok
Q’eqchi’ Maya’
Nos hicieron creer que nuestra sangre viene de Israel,
Que somos descendientes de una fulana llamada Eva,
De un tal por cual llamado Adán,
De un fulano llamado Abraham.
Nos asustan con el infierno,
Nos ofrecen el cielo.
Nos enseñan a despreciar a un tal diablo
Y nos imponen amar y obedecer a un tal Jesús,
Y también a ser esclavos de un dios blanco.
Nos enseñan a cargar una cruz que representa muerte,
Castigo,
Humillación,
Sadismo,
Masoquismo
Y cobardía.
No quiero el cielo,
Es demasiado grande para mí.
No quiero el infierno
Es para pecadores.
Yo no soy pecador,
No lo soy
Y no quiero ser cristiano,
Quiero ser libre,
Seguiré siendo Q’eqchi’.
-
Ratz’umil Ch’oolej «Florecer de Nuestra Energía/Espíritu/Corazón»
Autor invitado: Aj xol Ch’ok
Q’eqchi’ Maya’
Nací en el día indicado,
Pues no puedo decir que no estaba preparado.
No necesité tener el suelo arado,
Pues con el paso del tiempo sagrado,
Siento que algún vacío he llenado.
Mis raíces, las abuelas y abuelos
Mi tronco, mis madres y padres,
Mis ramas, mis hijas e hijos
Mis flores, mis nietas y nietos.
Nacer para el maya’, es florecer,
Morir, es volver a nacer.
Somos las flores del ayer,
Mi descendencia serán las flores del futuro.
Nuestros ancestros, regaron el campo de flores
Nuestras madres y padres las resembraron,
Nosotros limpiaremos los campos y
Perfumaremos la faz de la tierra con nuestra futura generación…
-
LEYENDA DE LOS BRUJOS DE HUISTA
FUENTE: Leyendas de Santa Ana Huista, Huehuetenango, Guatemala. Elder Exvedi Morales Mérida.
Antiguamente, las tierras prodigiosas de Santa Ana Huista estaban poblabas de plantas medicinales, utilizadas por nuestros antepasados. Entre ellas estaban el árnica, huele de noche, hierba del zorro, ruda, hinojo, flor morada, verbena, cola de caballo, por citas algunas.
En esa época era normal hablar de los brujos, y existía gran cantidad de ellos.
Narra la leyenda que una vez, la hija de un ladino enfermó gravemente y que el pesimismo pesaba, porque no encontraban cura para su mal. Refiere la leyenda que el padre amenazó con quemar vivos a los brujos si no la salvaban de la muerte.
Agrega la leyenda que los brujos le temían al ladino porque sabían que cumplía con lo que prometía; entonces, todos se reunieron para buscar una pronta solución.
Un brujo de otro pueblo les dijo que una hierba que se encontraba escasamente en las altas montañas, era el único medicamento que existía. Narra la leyenda que los brujos se convirtieron en aves para encontrar lo más pronto posible ese herbaje, ya que el tiempo se esfumaba muy rápido. Día y noche buscaban los brujos esa planta y todo era en vano. Para desgracia de todos, la bella joven murió y el padre enfurecido, comenzó a buscar a los brujos para cumplir con su amenaza. Los hechiceros, al enterarse de lo sucedido, decidieron quedarse como aves, pues así no serían severamente castigados.
Concluye la leyenda diciendo que jamás se supo más de ellos, los brujos convertidos en zopilotes.
Paginas:<12345678910111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152535455565758596061626364656667686970717273747576777879>










