Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Warning: Illegal string offset 'is_active' in /home/httpd/vhosts/mayakin.org/universomaya/wp-content/themes/DICE/theme/shortcodes/feeds.php on line 87

Guatemala

Blog Archives by Category

  • Un poco sobre los Kaqchikeles

    Kaq significa rojo y chi boca o idioma, siendo kel el sufijo del sustantivo.

    El tener conocimiento sobre, pràcticas, idioma, costumbres de otros grupos culturales diferentes al nuestro, nos ayuda a tener una convivencia en armonìa, reforzando la identidad.

    Algunas pràcticas de la cultura Caqchikel, las describo como una especie de ritos que mantienen unida y activa a la comunidad. Y que estan basados en principios y valores de paz y trabajo. Estàn ligadas a la forma de ver el mundo, de observar el universo, de una Cosmovision particular, en donde nosotros tenemos que aprender a convivir con la naturaleza.

    • La Tapisca
    • La Pedida de la Novia
    • Las Cofradìas
    • El Dìa de los Difuntos
    • Los Barriletes

    Las comunidades del habla kaqchikel son 52 municipios, en los departamentos de Chimaltenango, Sololà, Sacatepèquez, Guatemala, Escuintla, parte de Suchitepèquez y Baja Verapaz.

    Costumbres y Tradiciones

    Las costumbres son pràcticas sociales, que nacen en el seno de la comunidad y al practicarlas se convierten en patrones culturales, heredàndolas a las nuevas generaciones, dando origen a la Tradicion.

    Algunas costumbres forman parte ya de la tradicion oral, sea porque en un determinado momento perdieron cierta importancia, o porque han sufrido transformaciòn, adaptàndose a la nueva època.

    El Evangelizar o dar a conocer la religiòn cristiana hizo surgir un nuevo cambio en las costumbres ancestrales, naturalmente no solo del pueblo Kaqkchikel.

    •  Ri Jäch’ (la Tapisca)

    Es la cosecha del maiz, recolectar las mazorcas y por los general son los hombres que acompañados de sus caballos a temprana hora se dirigen al campo. Los caballos son los que transportan las redes o bultos de maìz.

    Siendo una tarea  colectiva, se puede sentir claramente la solidaridad en el trabajo. Toman parte en ello, los familiares y los vecinos, automàticamente adquiriendo el compromiso de devolver favores.

    El cultivo del maiz es muy importante. El hombre fuè hecho de maiz y como elemento sagrado se le rinde el respeto, ademàs de ser fundamental por ser el alimento diario en nuestra vida.

    El nawal del maìz es femenino, por lo tanto es el hombre quien es el encargado de su cuidado, del trabajo completo, de todo su proceso.

    Las mujeres preparan los alimentos que se han de consumir en el campo, atendiendo a los que trabajan y luego regresan a su casa para la fiesta del recibimiento del maiz, que entrarà al hogar.

    La esposa recibe al maiz con incienso ya que el maiz es el aliado para mantener a la familia.

    «Ri loq’oläj ixim, ixöq ri rajawal»

    • La Pedida de la Novia

    Cuando los novios toman la decisiòn de casarse, el novio, sus padres y el encargado de pedir a la novia (el chinamital), con su esposa y los testigos hacen una visita a la familia de la novia, con el principal objetivo de pedirla.

    La novia acompañada de sus padres y una persona (k’ulunel) su esposa y los testigos, esperan la llegada  del grupo que realiza la pedida.

    Trae el novio,  a los padres de su novia, regalos: Pan, verduras, chocolate, frutas, comida, carne, licor Etc. Dialogan los presentes entre sì y de las buenas intenciones y cualidades de los contrayentes y sus respectivas familias.

    La ceremonia de la pedida se puede repetir dependiendo del municipio hasta siete veces, segun la respuesta de los padres de la novia. Pero con la ayuda del chinamital fijan la fecha.

    Los novios pueden verse cuando ellos lo deseen y el muchacho puede visitar a su novia entrando a su casa.

    El dia anterior a la boda viene de nuevo un regalo del contrayente y esta vez  acompañado de la ropa que la novia vestirà al dìa siguiente en la boda. Su toque central es la celebraciòn religiosa, fiesta con marimba, comida y sin faltar el licor.

    • Cofradìas

    Son grupos organizados de la comunidad,  regidos por costumbres antiguas. Cuidan y veneran determinadas imàgenes de la iglesia catòlica y a ellos se les agradece la conservaciòn de los trajes ceremoniales, el uso del idioma y las tradiciones orales.

    • Kiq’ij anima’i’ (Dìa de los Difuntos)

    Se recuerdan a los ancestros, con ceremonias segùn el calendario maya el dìa AJMAQ o sea cada veinte dìas. Y en el dìa del calendario gregoriano,  el dìa dos de noviembre, todo mundo se dirige a los cementerios, adornando las tumbas, algunos llevando candelas de diversos colores u ofrendando verduras cocidas a sus difuntos.

    No es raro ver en la puerta de las casas la flor llamada Parutz’, conocida como flor de muerto; es un sìmbolo de bienvenida a los que ya se nos adelantaron  en el paso a la eternidad.En algunos municipios se hacen altares en los hogares, con flores, frutas, comida y bebida para los difuntos.

    • Barriletes de Santiago Sacatepèquez

    El dìa primero y dos de noviembre el cielo de este pueblo se llena de sentimiento color y arte. Barriletes de todos tamaños y colores decoran el àmbito de la bòveda celeste.

    Se dice, que los espìritus malos venìan al cementerio causando miedo a las almas de los difuntos, la cuales no tenìan paz e iban por las calles llorando y gritando.

    Los sabios Ajq’ija’ dialogan y concluyen que el ruido del papel al chocar con el viento causarìa que los espìritus malos huyan del lugar. Se creo entonces el barrilete.

    Esta tradiciòn sustituye a la fiesta de los emponchados que se realizaba cada dos de noviembre.

    Los emponchados eran una especie de carpas fabricadas con palos y ponchos sobre las tumbas, decoradas con candelas, licor. Amenizando  los familiares con instrumentos como arpas, guitarra, acordeòn, con el fin de acompañar a sus difuntos.

    Tambien se puede observar que la tradiciòn de los barriletes, ha sido tomada por otros pueblos como Sumpango Sacatepèquez y  Santa Marìa Cauquè .

    Categories

  • Universo

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Los elementos que nos rigen en el conocimiento de nuestra concepciòn y nacimiento son: El fuego, agua, tierra, aire. Estos elementos son parte de la cruz maya, como tambien las cuatro esquinas del universo.

    Influyen en la vida nuestra, las energìas hemisfèricas y corrientes telurìcas, la conformaciòn geogràfica del lugar de nacimiento y  la tradiciòn de la cultura en que nacimos.

    Cada año lo regula el NAWAL REGENTE que es el cargador, una energìa protectora que cataliza nuestras fuerzas como una llave.

     

    Categories

  • Los Calendarios Mayas

    La cuenta del tiempo fue de vital importancia para la civilizaciòn maya y a pesar de la invasiòn española siguieron practicando la tradiciòn con suma discreciòn, pues se exponìan hasta perder la vida. Pues el pueblo opresor pensaba siempre que todo lo que ellos desconocìan era cosa del demonio.

    Uno de los grandes ciclos mayas indicaba claramente que la llegada de los españoles a America, significaba un ciclo llamado B’elejeb’ o sea ciclo de las nueve obscuridades.

    El actual, lleva el nombre de los trece cielos, razòn por la cual se ha permitido oficialmente por nuestros sabios, dar a conocer los calendarios mayas.

    El calendario es la divisiòn del tiempo, en càlculo de los astros y los movimientos de la tierra, la luna, el sol y estan ligados a la espiritualidad del ser humano.

    Existen diferentes tipos de calendarios, uno abarca dìas, otro abarca años, otros tienen como base otros planetas, otros sistemas y ademàs otros calendarios.

    En el calendario que abarca los dìas, los nombres de cada dìa, son energìas que reinan y por medio de las cuales se pueden percibir, conocer y trabajar las capacidades innatas, talento, destreza y aptitudes de una persona dependiendo el dìa de su nacimiento.

    Entre los calendarios del ciclo de los dìas estan:

    1. B’olom Ajaw, Son los nueve señores de la noche, son la pulsaciòn del sol.
    2. Ixim Tun, Calendario agricola.
    3. Cholq’ij o Tzolkin, calendario sagrado de 260 dìas.
    4. Ha’ tun, calendario Sideral, 360 dìas.
    5. Ikix, calendario lunar, rige la marea y el ciclo menstrual de la mujer.
    6. Hab’ (Jun Ab’= un año) Es un año de 400 dìas. Memorial de los Xajil, Kaqchikel.
    7. Matuytun:Periodo de 52 años.

    Calendarios de Ciclos de Años

    1. Ajaw Katun Choltun, perìodo de 260 años, cada 260 años las energìas de la tierra se mueven.
    2. Oxlajuj Majq’ij, perìodo de 5,200 años.
    3. Waqxaqib’ Mayaq’ij, ciclo de 8 b’aqtunes
    4. Juwinaq Mayaq’ij, , ciclo de 20 b’aqtunes, 8,000 años.

    Calendarios basados en otros planetas:

    1. Maeqoq’ij, ciclo de Venus.
    2. Maymuluk, ciclo de marte.
    3. Mayik Kox, ciclo de Cirio que es una estrella.

    Otros calendarios:

    1. Tiku’, ciclo profètico basado en 52 años.
    2. Najxit Tun, calendario sagrado, cuyas funciones todavìa son secretas.
    3. Eqomal May, Profètico, periòdo de los cargadores del año.
    4. Ninamay Q’ij, ciclo de Ajaw y tambien es secreto.

    Por medio de sistemas numèricos los mayas logran controlar, ubicar y manejar el tiempo en funciòn a la distancia, velocidad y movimiento.

    Categories

  • En mi Alforja llevo mi Autoestima

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    La guerra es una de las mayores ignorancias del ser humano. Es imposiciòn, invasiòn, anulamiento de valores, prohibiciòn. Ademàs de sangre, muerte y persecusiòn.

    El ser humano pierde la memoria; sigue practicando la guerra, mostrando cierto tipo de persistencia de no querer aprender de la experiencia.

    Mientras que en Europa, planeaban como mejorar su problemàtica econòmica,surgiò la descabellada idea de dividirse al mundo, pero dividirse las riquezas y la meta trazada inescrupulosa, tenia como punto central nuestros paìses que ahora padecen la pobreza, mientras que los que explotan la riqueza natural siempre son los paìses industrializados, pues tienen el medio dinero.

    Mientras ellos sean ricos nuestros paìses seguiràn siendo pobres. Y esa es una de las cosas negativas de las guerra , leyes producidas por los mismos opresores de siempre para paîses que no tienen las mismas condiciones màs que las de ser influenciadas soberbiamente por la misma ambiciòn de poder y dinero.

    Guatemala no fuè ninguna excepciòn ni durante la invasiòn española ni despuès. Pues fueron objeto de genocidio y etnocidio los dueños naturales del paìs, la naciòn indìgena, ùnicos habitantes que encontraron los españoles a su venidad a nuestras tierras.

    Se impuso la cultura española, el idioma, otra espiritualidad que no era muy clara para los maestros de la espiritualidad maya. Porque ellos no entendian que predicando los invasores el amor al pròjimo podìan surgir tantas arbitrariedades y contrariedades.

    Predicaban el no mataràs; como eje del catolicismo y ejemplo vivo del amor, pero masacraban sin piedad. Los misioneros impusieron el credo de la religiòn cristiana, condenando la espiritualidad maya como algo profano, del demonio.Construyeron sus iglesias sobre los templos mayas. Nunca se tomaron ni en el ayer ni en el presente, tiempo para entender los argumentos de tan interesante espiritualidad.

    No se le aceptò, sino se desecho como ignorancia.Nuestros indìgenas unieron y tomaron con fe lo bueno de la nueva religiòn aunque su motivaciòn era visitar sus templos destruidos bajo los nuevos creados, surgiendo asì una fe grande mezcla de las dos espiritualidades.

    Se estableciò otro tipo de atavìo, vestido, otras costumbres que simbolizaban estatus y muchos cambios màs en su mayorìa forzosos.

    En Guatemala fuè proclamada la independencia en el año de 1821 por los criollos (españoles nacidos en terreno guatemalteco) y luego los mestizos o ladinos continuaron con la pràctica aprendida de los españoles (etnocidio) incluso en pleno siglo XXI.

    En las escuelas se obligaba a los alumnos a hablar español, asì como en el ejercito los soldados campesinos indìgenas tienen que hablar español y vestir al estilo mestizo o ladino.Puesto que el otro grupo cultural nunca le intereso aprender el idioma que no entendìan.

    A veces se les ha sugerido a los indìgenas, asì como de una manera sarcàstica, que serîa bueno que se vistiera como una persona normal, menospreciando su auto-estima y el origen de su forma de vestir, pensar, hablar y de actuar.

    Nuestra fuerza esta en la perseverancia, en la uniòn y el reconocimiento del valor de cada persona de la comunidad. Estando entre ellos los iluminados que tienen la tarea de inculcar nuestros valores perdidos.

    Recalco en el articulo presente nuevamente, un poco de historia, como para recordar con lògica nuestro proceso de olvido y retomar el mensaje de alimentar nuestra autoestima que fuè herida o anulada. Este fenòmeno lo padecen todos los grupos culturales actuales. Por eso la guerra deja las heridas en los perdedores como que no se tiene el derecho a nada, transmintiendolo de generaciòn en generaciòn. O que la pobreza material marca sin remedio nuestra existencia por completo.

    Esto no es argumento, puesto que el ser humano tiene su poder y fuerza dentro de el mismo, tenemos que reencontrarnos con nuestros valores y darnos la oportunidad de volver a renacer, de despertar para reconocer que tenemos el derecho que todos los seres humanos tienen.

    A no solo disfrutar del universo sino tambien de que tenemos derecho a utilizar toda nuestra capacidad creadora para obtener las cosas que nos propongamos.

    Al ir recuperando nuestra autoestima, ganamos terreno automaticamente a que otro nos dè el valor adecuado ya que nuestro yo ilumina con su energìa a los demàs que reaccionaràn siempre positivamente y con amor hacia nosotros.

    LLevemos en nuestra alforja nuestra autoestima, para protegernos de los demàs, de los que no estàn preparados pero con posibilidades de aprender. Conozcamos nuestra historia cultural o personal y curemos nuestras heridas.

    Todos somos diamantes valiosos, unos pulidos y otros no pero DIAMANTES con todo los derechos.

     El principal: Derecho a mejorar y a cambiar.

    Categories

  • Herederos

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Herederos de la riqueza de nuestros ancestros, no dejemos de alimentar nuestras raices que es lo que nos acerca de verdad al paraìso de las satisfaciones:

    Armonìa, fidelidad, respeto no solo dentro de nosostros mismos sino para toda comunidad, paìs, consecuentemente para todo el planeta y el universo.

    Estos valores matan la violencia y solo hay un medio; motivarnos empezar a nivel de persona, de individuo y no de masa.Aceptando nuestra responsabilidad y no echàndole la culpa a otros que tambien por ignorancia no saben asumir sus cargos en la familia o a niveles comunitarios.

    No le dejemos nuestra responsabilidad a los otros, porque solo nosotros conocemos nuestras necesidades, seamos ejemplo de valentìa de ir recuperando lo que somos, con la paciencia, que solo el soplo de la energia que nos regala la vida, nos puede proporcionar.

    Han pasado generaciones conservando , alimentando valores y generaciones desperdiciando el poder que llevamos dentro, innato; que olvidado se muere.

    Al fin ese olvido repercute en la sociedad, generando violencia e ignorando el respeto a la vida.

    Dejàndonos manipular por otros, porque los creemos fuertes y estan desnudos de valores y vestidos con el traje de la ambicion del dinero y del poder.

    Existe un desprecio total, un enceguecimiento, una pereza, amnesia, falta de memoria a querer recordar lo que es bueno. Somos caminantes que avanzan quejàndose toda la vida, esperando ayuda del otro, que tambièn se queja….

    Llegò el tiempo del despertar de las estrellas, brillemos con nuestros valores, todos los tenemos. Solo nos falta la gloriosa aventura de descubrirlos, no dejando opacar nuestro rostro, por lo que otras falsas bocas aseguran, especialmente el idioma del necio y del vacio.

    Tengamos confianza en si mismos, en nuestra autoestima, en saber que podemos.

    Solo cada uno de nosotros sabemos, la añoranza, que como alforja llevamos siempre al lado, compartàmosla ahora, busquemos……

    Manos a la obra, empecemos hoy, con un pensamiento positivo: Una sonrisa.

    Categories

  • Idioma o Lengua

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    El idioma o la lengua es el alma de la cultura. Cuando un idioma muere, desaparecen riquezas de una cosmovisiòn y de los seres humanos que compartìan dichas ideas y valores.

    La lengua, permite comunicaciòn y expresiòn de sentimientos en pensamientos hablados. Teniendo relaciòn estrecha la forma y los conceptos de una cultura determinada.

    En el paìs de Guatemala, cuyo territorio esta situado en Amèrica Central se hablan 24 idiomas, y son el medio de relacionarse diariamente en su entorno comunitario.

    Veintiuno de estos idiomas tiene origen maya, no asì el Xinca, el Garifuna y el Español.

    Asì mismo existen prejuicios e ideas no superados por la poblaciòn y poca apreciaciòn positiva acerca de nuestra riqueza plurilingüe.

    Se cree fuertemente que el àmbito educativo puede ser influenciado negativamente asì como la formaciòn acàdemica, si la enseñanza se desarrolla en diferentes idiomas.

    como resultado la mayorìa de personas prefieren aprender un idioma extranjero a un idioma nacional.

    Idioma y lengua son sinònimos, los cambios que se suceden de region a region de los mismos se denomina dialecto.

    Por ejemplo: No es lo mismo el quichè de Chichicastenango, al quichè de Totonicapàn, tiene sus diferencias, pero ambos dialectos nacen del idioma Quichè.

    Asì podemos citar otro ejemplo; el español que se habla en la capital tiene tambien sus cambios si lo comparamos con el de Zacapa o Chiquimula, pero su raìz es el idioma Español.

    Es incorrecto cuando hablamos de lenguas mayas referirnos a ellas como dialectos, pues son en su totalidad idiomas.

    Algunas ideas de las varias equivocadas es que nuestros idiomas o lenguas son de menor valor y se llega hasta el menosprecio de las mismas, negàndonos el derecho a la apreciacion integral de nuestra cultura Guatemalteca.

    Solamente en Huehuetenango se hablan ocho lenguas: Awateko, Chuj, Kichè, Akateko, Jakalteko, Q’anjob’al, Mam y Español.

    Otra cosa curiosa, es que el estado guatemalteco, se organizò desde sus inicios sin tomar en cuenta estas diferencias idiomàticas culturales. Se formò desde un criterio polìtico etnocèntrico, alejado de una realidad que no se puede negar ni mucho menos ocultar.

    Por ese mismo desconocimiento, no valoramos, mucho menos nos interesamos por conocer esta riqueza cultural; afectando como concecuencia la paz y la armonia de la relaciones entre personas diferentes a nosotros, cayendo en prejuicios poco reales y disminuyendo nuestra calidad de convivencia.

    Idiomas Guatemaltecos:

    1. Kichè
    2. Quekchì
    3. Mam
    4. Kaqchikel
    5. Kanjobal
    6. Poqomchì
    7. Ixil
    8. T’zutuhil
    9. Achì
    10. Chuj
    11. Jakalteco
    12. Akateko
    13. Awateko
    14. Ch’ortì
    15. Poqomam
    16. Sipakapense
    17. Sakapulteko
    18. Garìfuna
    19. Uspanteko
    20. Tektiteko
    21. Mopàn
    22. Itzà
    23. Xinca
    24. Español
    Categories

  • El Elemento Agua

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    El agua es el milagro sobre el planeta tierra. Hace comprender que los humanos, necesitan este elemento como un elixir para existir.

    El agua se transforma del mar hacia las nubes y de las nubes en forma de lluvia hacia la tierra, alimentando los rìos. Todos los seres vivos estan necesitados del agua para proseguir el ciclo de la vida.

    Para conservar nuestra salud necesitamos por lo mìnimo un litro y medio de agua cada dìa.

    Lamentablemente en muchos lugares del mundo no se tiene suficiente agua, ya que el agua que bebemos no es salada y el agua dulce esta limitada.(El agua dulce limitada està en los glaciares y el resto del agua pertenece al mar.)

    Mientras unos desperdician este lìquido vital otros lo necesitan o lo tienen en pequeñas cantidades; alcanzando minimamente para cocinar, higiene personal y para beberlo.

    Tambien el mundo industrial para la elaboraciòn de ciertos productos, utiliza cantidades fuertes de agua.

    Muchos tienen el agua potable a la mano, por ejemplo cuando abrimos el grifo, pero en algunos paìses se tiene que caminar horas y varios kilometros para obtener un poco del preciado lìquido.

    El agua en el mundo actual necesita mucho del cuidado de nosotros mismos para nuestra misma subsistencia, pues el agua limpia no afecta ni daña nuestra salud.

    El primer paso es que produzcamos menos basura, ademàs de no desperdiciar el agua.

    Mi querido lector me gustaria que expusiera un par de recomendaciones entre las miles que hay para mantener el agua limpia, asi motivarnos con ilusiòn sobre que podemos aportar para solucionar este problema.

    Muchas gracias.

    Categories

  • Vestuario Maya

    cojin%20tejido

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    El traje y el tejido son expresiòn concreta de la espiritualidad y cultura maya de Guatemala.Es como un idioma, una lengua que expresa humanidad, sabidurìa y esta llena de muchos secretos y significados escondidos.

    Su base fuè el algodòn y el Henequèn àrbol de la familia del agave una especie de maguey, mientras que la lana y la seda fueron traìdos e introducidos por los españoles.

    Para la confecciòn de los trajes mayas se usan , telares de cintura, llamado tambèn telar de mecapal y el telar de pie acompañadas de varias tècnicas de tejidos.Variando cada comunidad, diseños, colores, dibujos y bordados.

    1188318824_f6f0a369e5_m

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Sì un tejido alcanza cierto perfeccionamiento en conjunto con los adornos y joyas, hablan del estatus de las personas en la comunidad. Ejemplo vivo son los tzutes ceremoniales que llevan los hombres de Chichicastenango, sobre los hombros o en la cabeza. La combinaciòn de colores, materiales, tècnicas, formas y estilo, dicen mucho de la persona que las viste, si es de una aldea o cacerìo, de la cabecera o el cargo que ocupa. Tambièn si participa en quehaceres diarios o ceremoniales.

    El güipil o la blusa es una expresiòn personal de la tejedora, nos orienta sobre su identidad ètnica local. (lugar de la mujer que lo usa y grupo a que pertenece.)

    • weaver

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    • El telar de cintura es netamente maya y es tejido unicamente por la mujer, utilizando la tècnica del pepenado (poroj en kaqchikel) que consiste en ir levantando por medio de los dedos o con una aguja de hueso un nùmero determinado de hilos de la urdidumbre para intercalar hilos de colores y formar determinadas figuras.Urdidumbre es un conjunto de hilos que se colocan en un telar paralelamente unos a otros para formar una tela.
    • El telar de pie o de càrcolas fuè introducido por los españoles.Lo trabajan en general los hombres, los cuales hacen los cortes de las mujeres y telas para otros usos.

    La Diosa del tejido es IXEL como tambièn ella es la Diosa del parto.

    Cada comunidad se identifica por su traje y hay solo en la parte del altiplano 300 diferentes güipiles.

    Hay trajes de diario y trajes ceremoniales para hombres y mujeres.

    Tambièn existen trajes que significan homogeneidad entre sì, como distinciòn regional, son màs modernos, por ejemplo, una blusa comercial bordada a màquina y un corte jaspeado. El corte (falda) es una prenda distintiva de varios lugares y transmite un mensaje de hermandad maya como grupo.

    ceremonial

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    El mensaje cultural que transmite el traje en sì està relacionado con el simbolismo de la cosmovisiòn maya. Los sìmbolos son composiciones gràficas producto de conocimientos colectivos, sìmbolos antiguos, tejidos porque asì lo prescribe la tradiciòn y la costumbre.

    En muchos lugares turìsticos se tejen prendas atractivas al turista, derivadas de una imaginaciòn y creatividad personal.

    Muy pocas personas conocen el simbolismo y significado de lo que tejen. Muchos estudiosos son los que estan encargados de que estos conocimientos no pasen al olvido

    Por ejemplo el diseño de la serpiente Ch’ali kumät’z en idioma kaqchikel, es un elemento cosmològico en la tradiciòn textil maya de Guatemala, representada en los tocados o cintas de la cabeza, en los güipiles, sobregüipiles y fajas. (Hay mucho màs simbolos pero ahora solo me centrarè en la serpiente)

    • En Palìn al tocado de la mujer en color rojo le llaman TUN incluso se puede elaborar con tela de algodòn.
    • En Tamahù, Altaverapaz el tocado es rojo y representa a la serpiente coral, protectora del pueblo.
    • En Santiago Atitlàn, lo usan casi solo cofrades y ancianas.Representa el arcoiris que produce el aliento de una gran serpiente y protege al mundo de los daños, es la serpiente del arcoiris del cielo; a su vez significa el cordòn umbilical que ata a las mujeres sagradas al cielo.Yaxper la patrona de las comadronas fuè la primera en usarla.

    Sin embargo en otras comunidades en las que llevan sus tocados enrollados en la cabeza no lo asocian con la serpiente como en San Juan Sacatepèquez y en Santa Marìa de jesùs.

    La serpiente o Kumätz’in se representa en varios pueblos kackchikel y Kichè, dando a conocer la importancia de la cosmovisiòn prehipànica.

    • Para las tejedoras ancianas de Tecpàn representa la serpiente, los cerros (juyù) y los altibajos en la vida de una mujer.
    • En San Martìn Jilotepeque, significa el arco, arcoiris o camino.
    • En Santa Marìa de Jesùs no representa una serpiente sino, la figura llamada Kix o espina.

    Hay tambièn sìmbolos como surcos, centro, el palo o àrbol de la vida, el plato ritual, ETC.

    Categories

  • Algo màs de la Cultura Ladina

    DPSCamera_0124

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    La poblaciòn ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tiene caràcter propio, especìfico cultural hispano con combinaciones culturales indìgenas, como son las comidas, ciertas cualidades del comportamiento, herramientas, Etc. Y su vestuario ya es occidental. Es tambien un ser que lleva en su corazòn escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega, pero los tiene y es por el hecho de no considerarse maya.

    Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, segùn habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situaciòn geogràfìca donde se desarrrolla su quehacer diario. Asì mismo se distinguen diferentes formas de expresiòn oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a los otros.

    Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas y españoles. Luego continuaron multiplicàndose entre sì. Al principio los mestizos fueron marginados por los españoles o peninsulares,por los españoles criollos, por los mayas y los garinagù.

    Los españoles trataban de introducir la cultura cristiana, la cultura occidental. El sector maya se resistiò, el ladino asimila ambas culturas y su identidad esta conformada con ciertas contradicciones, pues no respondìa concretamente a ninguna de las culturas que en ese momento existìan.

    Por eso su cultura se desarrollo marcada por la exclusiòn, por la negaciòn de no ser maya pero tampoco español. Era algo nuevo, que no tenìa validez, el nacimiento de una nueva cultura. Despues vino la mezcla de mestizos entre sì, viviendo alrededor de las ciudades con el oficio de artesanos.Màs adelante empezaron a desplazarse al oriente del paìs donde habìa poca poblaciòn indìgena.Alli tambien se multiplicaron junto a algunos criollos(hijos de españoles nacidos en Amèrica) dedicàndose a la agricultura y a la ganaderìa.

    Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanìas y arte de tejidos de lino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula son muy conocidos.Tambien se dedican a la elaboraciòn de materiales de construcciòn como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil.Los mas famosos son los de Guastatoya el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepèquez.

    Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indìgenas y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivian fuera de la regiòn.

    Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relaciòn al indìgena.

    Los ladinos en su mayorìa son monobilingües hispanohablantes porque el idioma oficial es el español desde la epoca de la colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua indìgena. Siendo una excepciòn los ladinos que han aprendido el idioma qeqchì en el area de Cobàn.

    Como muchos ladinos se dedicaron a la ganaderìa por generaciones, nacen manifestaciones culturales alrededor de la ganaderìa. En taxisco Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, asì como los cinchos de cuero y las correas de Escuintla.Dentro de las tècnicas de las artes y artesanìas de cuero esta el repujado, incrustaciòn e incisiòn y el pirograbado.

    El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones.

    En el altiplano, que es una regiòn predominante maya es habitado por una minorìa de ladinos, dedicados al comercio y al transporte.

    En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas(mozos) y se nota algunos rasgos culturales de origen indìgena como el fogòn en el suelo, tècnicas de cultivo, recolecciòn y pesca.

    En la zona norte del Petèn tuvieron los ladinos su origen por las migraciones desde Yucatàn y su cultura tiene influencia en actividades econòmicas como ganaderìa, chiclerìa, actividades forestales.Aunque existen habitantes de el Salvador, Honduras y Nicaragua conformando ahora una parte de los ladinos de esa regiòn.107491~Silueta-de-vaquero-montando-a-caballo-Posters

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Un valor fundamental en la vida del mestizo es el nucleo de la familia y la solidaridad entre los mismos miembros.

    En el oriente del paìs es trascendente el sistema de compadrazgo y los lazos espirituales de parentesco que este genera. Apoyàndose mutuamente en cualquier momento que las circunstancias asì lo exijan.Estos pueblos tambièn muestran actitudes audaces de valentìa, determinaciòn y coraje. (Hombres y mujeres por igual) no obstante se rompe a veces ese equilibrio por el machismo y la violencia.

    En las comunidades indìgenas y ladinas son muy importantes las celebraciones de la semana santa, en Antigua Guatemala, Cobàn, Santa Cruz del quichè, Quetzaltenango y otras ciudades del occidente del paìs. Las ferias patronales son de gran importancia en los pueblos mestizos, se realizan actividades ganaderas acompañados de desfiles tìpicos. El caballo resulta siendo un sìmbolo que otorga prestigio a quien con habilidad lo controla.

    calero

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se expresa en las ferias del oriente dando por consiguiente a conocer su audacia, fuerza y valentìa. Corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.

    En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conecciones directas con la cultura occidental.

    Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo àrabe, el cerco a Argel, la caìda de Roma, Gaifieros y Fierabràs.

    Entre algunos bailes intersantes estan el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la regiôn maya. Se realizan ademàs bailes sociales y fiestas en relaciòn a los juegos florales del oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad.

    Entre los juegos florales màs conocidos y destacados estan los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.

    Entre las fiestas de oriente màs importantes estan:

    Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano.El tope de mayo, en Jalapa.

    Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. Tambièn no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.

    Tradiciòn Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradiciòn, de una sociedad a travès de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fàbulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de una generaciòn a otra.

    En la tradiciòn de oriente sobresalen leyendas de espìritus en pena, el sombreròn, el cadejo, los espìritus de los muertos, la llorona.cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes, anècdotas. Tradiciones orales en verso, coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra. se combinan variantes del español antiguo.

    Los orientales tienen gracia, imaginaciòn para el relato. Nuevamente en la literatura oral notamos la astucia y audacia de los personajes.Influencia mexicana posee su mùsica ya que interpretan corridos como la mùsica norteña.Esta corriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su propio estilo con el cual se identifican.

    Religiosidad: A la par de las religiònes oficiales como la catòlica, la protestante o Evangelica, se desarrolla una religion popular, en Guatemala como el resto de Amèrica Latina, es el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales.En la religiosidad popular predominan imàgenes milagrosas de Cristo, Vìrgenes y Santos aunque muchos de estos actos no esten aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisiòn maya y elementos de religiones orientales.

    En las fiestas patronales, la celebraciòn de la navidad y la semanasanta, el pueblo ladino y el indìgena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de sìmbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad.

    La uniòn con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoraciòn de imàgenes acompañados de la gran fè de la poblaciòn. Sobresale el cristo negro de Esquipulas, imagen querida en toda Guatemala y Centro Amèrica, consideràndola muy milagrosa.

    Y es en la sede del Cristo Negro, Esquipulas, donde se celebrò la reuniòn de los presidentes de Centro Amèrica para establecer las bases de la construcciòn de la Paz.

    El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el señor de Chajul en el departamento del Quichè.

    En algunos hogares todavìa tienen imàgenes propias, herencias de los antepasados, heredadas de generaciòn en generaciòn: Santa Teresa de Jesùs, San Nicolàs, el Divino Maestro.

    A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo lo referente al bienestar econòmico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por la resoluciòn de asuntos imposibles.

    Ademàs existen las creencia que la resoluciòn de los problemas cotidianos se encuentran en solamente sìmbolos religiosos, otras de caràcter màs abstracto como la lucha entre el bien y el mal o sea àngeles y demonios.

    Se tiene la manera de creer que la vida humana esta rodeada de espìritus, buenos y malos, tambièn de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas influencias o percibir las buenas influencias se coloca en un lugar especial de la casa un vaso de agua, amuletos, ajos u otros objetos atrubuyèndoles poderes sobrenaturales.

    Importante:

    Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, tambièn las creencias de su propia religiòn y ademàs la obligaciòn de respetar si los otros practican creencias diferentes.

    Categories

  • Importancia de Conocernos

     

    Los prejuicios y la discriminaciòn son resultado del poco conocimiento que tenemos de los otros. Para poder convivir tenemos que conocernos.

    En cada grupo cultural hay seres humanos que actuan extremadamente sin equilibrio y se salen de los canones generales de las reglas de comportamiento y educaciòn. Esto conlleva al rechazo de los demàs, provocando situaciones desagradables como prejuicios y racismo.

    Cuando no estamos seguros de lo que somos, por falta de informaciòn o una situaciòn personal que nos provoca determinadas inseguridades, sucede lo anterior, en nuestro trato con los demàs. Pero cuando sabemos quienes somos, cuales son nuestras raìces, que queremos, somos fuertes y podemos dar a conocer nuestra cultura a quienes tienen una idea equivocada de la misma, por experiencias malas que han vivido o por simples prejuicios aprendidos.

    Crea racismo la manipulaciòn de los medios informativos, la globalizaciòn, las guerras incluso la religiòn (no confundir la religiòn con la espiritualidad) ademàs el poco respeto hacia las diferentes formas de pensar.

    Categories

Paginas:123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748495051525354555657585960616263646566676869707172737475767778798081